
La Crisis que nos exportó EE.UU.
La recesión económica, que hoy en día, afecta a todo el planeta y mantiene preocupados a todos, nació en Norteamérica, de allí se fue propagando al mundo entero. Este fenómeno fue producto de una serie de hechos económicos, que aquí hemos simplificado para todos.
Es claro que hoy en día el mundo vive una crisis económica, que aunque está empezando, no deja indiferente a nadie. Noticia ha sido el colapso de uno de los bancos más importantes de EE.UU., así como los efectos que esto trajo consigo, como la baja durante la semana pasada de los más importantes mercados bursátiles del mundo. Lo mismo ha pasado en Chile, el Banco Central sube la tasa de interés, para apalear la ya famosa inflación, y muchos se quejan de la fuerte alza en el precio de los alimentos. Pero muy pocos saben las verdaderas causas de esta ola de depresión en
La primera, y para muchos, la principal razón de esta crisis es la caída ocurrida en los bancos hipotecarios del país del norte. Estas instituciones se confiaron de la situación financiera y los consejos del ex presidente de
Otros especialistas también indican que una de las causas de la crisis es el déficit que sufre la cuenta corriente norteamerican
a, esto debido a que EE.UU. es un país que importa más que exporta, por lo tanto se ha generado un déficit de US$500.000 millones, lo que genera un ritmo económico que se hace poco sustentable y que habría desembocado en la recesión que se vive hoy.
El alza en el precio de los alimentos y el petróleo, son otras causas no menos importantes que han generado esta nueva crisis. La alta demanda de los países más poblados del mundo, India y China, han hecho que se provoque una gran fuga de la producción mundial hacia esas naciones. Hoy en día, una familia de EE.UU. gasta US$60 más en comida, en relación a 2007.
Sobre el petróleo, la historia ya es conocida, pero vale recalcar que desde la invasión americana a Irak, el precio del
barril de crudo se ha incrementado en aproximadamente un 150%, lo que ha hecho que en muchos países, ya que este recurso es la fuente de energía más usada, la inflación se dispare.
Intervenciones como la hecha por el gobierno de Bush en los bancos hipotecarios y la quiebra del cuarto banco más importante de EE.UU, Lehman Brothers, son los primeros síntomas de una crisis que se expande cada vez más. De hecho, la semana pasad
a hubo un desplome en lo
s mercados asiáticos y europeos, lo que ha hecho que la alerta sea aún mayor.
Al paso vertiginoso que avanza el siglo XXI, pareciera que nos adentramos en una de las crisis económicas más importantes de la historia, en donde el costo de la vida sube cada vez y comienzan a escasear alimentos indispensables en muchas partes. El punto atípico de la situación se presenta con claridad, y es que no sólo los países tercermundistas están sufriendo las repercusiones, si no que elproblema alcanza también a las naciones de primer orden. No cabe duda que el mundo se aleja cada vez más del primer óptimo en términos económicos, debido al mal manejo que el propio
ser humano le ha dado a su dinero y a sus recursos. El
siguiente paso, más allá de los lamentos es buscar una solución rápida, antes que la crisis l
legue a un punto de inflexión en donde no se puedan resolver los problemas que aquejan gran cantidad de la población.
1 comentario:
¿Qué banco colapso? No todo el mundo lo sabe, nunca deben dar por hecho que hay cosas que el resto sabe.
Buen análisis, pero siento que si hubieran puesto como punto apartes el cómo esta crisis afectaría a Chile hubiese quedado más aterrizado y profundo.
Esta correcto.
Publicar un comentario