jueves, 30 de octubre de 2008

Graves efectos de la crisis económica en el comercio



Grandes bajas en el comercio resienten la Economía

Tras las grandes bajas en las acciones alrededor del mundo y la debacle de muchos bancos y entidades financieras, uno de los primeros damnificados ha sido el comercio. Esto, a pesar de las medidas planteadas por los gobiernos, como el norteamericano, pareciera no poder revertir la situación. Ante la incertidumbre, no sólo en Chile, las personas han disminuido su nivel de consumo afectando incluso los mercados más poderosos sin excepción.

La debacle económica de septiembre, ha dejado a uno de sus primeros damnificados: el comercio. Las ventas han bajado considerablemente en todo el mundo, esto debido a los altos niveles de inflación planetaria, como también la incertidumbre ante lo fluctuante de los mercados y un considerable aumento en los precios de bienes básicos, tales como los alimentos. Al parecer los intentos gubernamentales por hacer frente a la recesión no han devuelto la confianza a los consumidores que han debido reducir su nivel de gastos.

Una de las causas que apuntan hacia el encarecimiento de los niveles de vida, que resienten directamente en el comercio, es el encarecimiento que vienen experimentando las materias primas alrededor del mundo. La inestabilidad del petróleo y de alimentos como el arroz y el maíz han producido un efecto rebote en los precios de producción, los cuales finalmente se han transmitido a los precios finales de los bienes y servicios más comunes en un mercado, afectando el bolsillo de los consumidores a nivel internacional.

Otra importante razón del resentimiento comercial es la negativa de los bancos, a nivel mundial, a dar letras de crédito para financiar operaciones tales como la importación y exportación. Esto se ha reflejado a través del índice Baltic Dry Goods Index (BDIY), el cual mide el costo de la carga marítima, que por primera vez en seis años bajó a 982 puntos, siendo que hace pocos meses oscilaba en los 12 mil. En 2008 ha caído un 89%. Esto relacionado a las intervenciones de los bancos centrales, como medidas gubernamentales, han hecho que los entidades bancarias congelen incluso los créditos interbancarios, traspasando este efecto a los comerciantes.

En cifras globales, proporcionadas por la Oficina de Análisis de Política Económica de Holanda (CPB), el comercio en doce meses, estos contados hasta el pasado agosto no dan cuenta del todo los efectos de la crisis, pero demuestran que el rubro ha venido en caída por alredor de dos años. La crisis ha llegado a tal punto que economías fuertes y de mercados amplios como la danesa, la francesa (-0.3%) y la alemana (-0.5%) han caído en una total contracción.

En Chile, la recesión comercial ha tenido un fuerte eco, las ventas en septiembre bajaron considerablemente, lo que ha hecho que los comerciantes, ante el aumento de la oferta por la baja demanda, lancen grandes ofertas y promociones, que incluyen hasta bonos monetarios, para paliar las pérdidas recientes.

Según algunos expertos, esto no sería sólo una crisis sino que una gran recesión que se instalaría para quedarse hasta el año 2010. Situación, que a nivel global, seguirá causando estragos para todos quienes participan del mercado.

No hay comentarios: